Saltar al contenido

Uncategorized

A mediados del 2015 TV Azteca inició la transmisión de un exitoso programa llamado Master Chef México. Se trata de un reality show donde los participantes compiten por cocinar el mejor platillo y, de llegar al final, ganarse un millón de pesos y un trofeo como reconocimiento a su mérito. En esta edición se reclutaron 40 niños y niñas de los cuales sólo 18 quedaron seleccionados como concursantes finales. Todos ellos provienen de diferentes lugares de la república mexicana. Entre estos niños, llamaron la atención los oaxaqueños por su tez morena y sus facciones que reflejan rasgos indígenas; además, en el programa visten sus trajes típicos.

Juan Carlos y Amelie

Hace poco, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, causó revuelo en los medios y la opinión pública al burlar la forma de hablar de un indígena chichimeca… De ese modo, el indio o el indígena (como se le quiera llamar) se volvió un objeto de risa, de burla; se ridiculizaba su persona incluso al grado de mancillar su dignidad.

El uso del español en las comunidades indígenas de México

Santa Cruz Yagavila

En Santa Cruz Yagavila, una comunidad enclavada en el Rincón de la Sierra Juárez de Oaxaca, se conserva una antigua figura de piedra que, según la tradición popular, representa a la lluvia. esa figura le llaman Santogiaj, que en español quiere decir Santo de Piedra, pero también El santo de la lluvia; e incluso, El santo de la flor.

La creencia en el Dios de la lluvia en Yagavila