Saltar al contenido

En este artículo hablaremos del bilingüismo Zapoteco español en Yagavila, una comunidad localizada en el Rincón de la Sierra Juárez Oaxaca, México.

El bilingüismo es un fenómeno muy común en todas las comunidades indígenas.

En estos lugares, la gente por el hecho de ser indígena se ve obligada a interactuar con dos idiomas:

  • la lengua originaria de la comunidad
  • y el español que es, de facto, la lengua oficial del país.

Santa Cruz Yagavila

Esto sucede en Yagavila, una comunidad pequeña que no rebasa un millar de habitantes.

Pero coexiste con aproximadamente cuarenta – cincuenta comunidades alrededor que hablan la misma lengua Zapoteca.

Esta lengua se autodenomina Didza Xidza y en español se le conoce como Zapoteco del Rincón.

A la microregión donde se habla el Zapoteco Xidza se le llama “El Rincón” de la Sierra Juárez de Oaxaca.

Un análisis testimonial

Aunque el título se enfoca en Yagavila, mis reflexiones rebasan el ámbito comunitario y se pueden extrapolar a toda la región Xidza.

Incluso, otras comunidades Zapotecas o demás pueblos indígenas pueden vivir una situación similar.

Retomaré mi experiencia de vida como hablante del Zapoteco Xidza.

Y cómo he tenido la necesidad de navegar entre dos mundos y lenguas distintas.

Empezaré por hacer un recorrido sobre cómo se ha manifestado el bilingüismo zapoteco español en los últimos cinco siglos de colonización que han vivido las comunidades Zapotecas.

Y los pueblos originarios en general.

Haré un análisis de lo ocurrido en los primeros años de la invasión y en la época colonial.

Luego hablaré de los siglos posteriores hasta llegar a la actualidad donde haré un análisis más testimonial que documental.

Este texto es un análisis empírico sobre el bilingüismo zapoteco español en Yagavila.

Son reflexiones al vapor y los datos ofrecidos son aproximaciones basadas en una autoetnografía.

En general son observaciones que surgen de mi relación con la comunidad.

Pero podrían servir de base para un artículo de investigación o incluso una tesis.

Habría que buscar la teoría pertinente para respaldar estos planteamientos.

Y realizar trabajo de campo para obtener información que nos permita estudiar el fenómeno de forma sistemática.

Antecedentes sobre el bilingüismo zapoteco español

No se dispone de información sobre lo ocurrido, con el bilingüismo, en la antigüedad en los pueblos Zapotecos.

Pero sabemos que el bilingüismo no es un fenómeno que llegó con los europeos.

Es algo que se ha dado en todas las épocas y en todos los lugares del mundo.

El caso de Malinche es paradigmático en este sentido.

Pues ella era bilingüe náhuatl – maya, y posteriormente aprendió a hablar castellano.

Se puede afirmar que el bilingüismo fue principalmente con el náhuatl en los años más cercanos a la llegada de los colonizadores.

Entre los zapotecos hubo contacto lingüístico con los mexicas.

Lo anterior se debe a que muchos señoríos Zapotecas fueron conquistados por la Triple Alianza.

También los mixtecos invadieron o establecieron alianzas con los zapotecos y ocuparon parte de los Valles Centrales. 

Otras lenguas que compartieron y aún comparten frontera con los Zapotecas son:

  • mixe
  • chinanteco
  • mazateco
  • cuicateco
  • chatino
  • chontal
  • huave
  • y zoque.

Con todas estas lenguas se ha dado históricamente un contacto.

También es probable que el maya haya ejercido cierta influencia en el Zapoteco.

Pues la civilización maya fue la meca de la ciencia mesoamericana en cierto periodo de la historia.

La lengua Zapoteca, ha estado marcada “desde siempre” por el contacto con otros idiomas.

Ya sea por relaciones comerciales, culturales o por invasiones militares.

Evangelización y bilingüismo Zapoteco español en la época colonial

El bilingüismo Zapoteco español inicia con la llegada de los colonizadores a las comunidades Zapotecas.

Desde el principio fue necesario aprender el idioma de los invasores para mantener la comunicación con el nuevo orden colonial.

Sobre esta época hay registro documental donde se observa que los intelectuales indígenas fueron instruidos por los eclesiásticos principalmente para apoyar en la evangelización de los nativos.

Pero también los líderes de las comunidades y sus élites se vieron en la necesidad de aprender castellano para defender sus tierras y conservar sus privilegios.

Lo anterior es una característica del bilingüismo zapoteco español en la época colonial.

No se trata de comunidades bilingües.

Sino de individuos pertenecientes a esas comunidades quienes tenían el encargo de velar por los intereses comunitarios a través del conocimiento de la lengua castellana.

Estudios históricos sobre el bilingüismo Zapoteco español en la época colonial

Farris y Vásquez (2014) 1Farriss, N. M., & Vásquez Vásquez, J. (2014). Libana: el discurso ceremonial mesoamericano y el sermón cristiano (M. Palomar, Trans.). Artes de México. han estudiado la relación de los indígenas zapotecos y los frailes.

En su libro Libana El discurso ceremonial zapoteco y el sermón cristiano, abordan el proceso por el que se empezaron a introducir nuevos términos cristianos en la lengua zapoteca.

Palabras como cruz o Jesús pasaron a formar parte del vocabulario cotidiano.

Pero también los evangelizadores se aprovecharon de los conceptos zapotecos para expresar ciertas nociones cristianas.

Por ejemplo, la palabra gavila; originalmente el inframundo mesoamericano, pasó a representar el infierno cristiano.

De hecho, el mismo título del libro, la palabra libana vivió esta transformación.

Originalmente se le llamaba así al discurso ceremonial de los zapotecas.

Pero después pasó a usarse esta palabra para referirse a la homilía que realiza el sacerdote cristiano durante la eucaristía.

Por su parte, Schrader-Knifki y Yanakakis (2014), 2Zwartjes, O., Zimmermann, K., & Schrader-Kniffki, M. (Eds.). (2014). Missionary linguistics V =: Lingüística Misionera V: Translation theories and practices: Selected papers from the Seventh International Conference on Missionary linguistics, Bremen, 28 February – 2 March 2012. John Benjamins Publishing Company. al hacer un estudio sobre los procesos judiciales coloniales afirman lo siguiente:

Christianity provided the ideological framework for the production of Zapotec language criminal records (‘memorias’). By using expressions with xihui and tzahui, Zapotec cabildo officers mobilized Zapotec-Christian rhetorical tools in their “memorias” in order to communicate moral judgments about the comportment of their fellow villagers. (p 192)

Lo anterior es una pequeña muestra de cómo se desarrolló el contacto entre dos sistemas lingüísticos en la colonia.

Nos da una idea de cómo operó el bilingüismo Zapoteco español y los retos a los que se enfrentaban los hablantes.

La imposición del español como lengua nacional y sus efectos

Posteriormente, la creación del estado mexicano supuso el fin (de manera oficial) del bilingüismo Zapoteco español en la administración pública y la impartición de justicia.

Sin embargo, durante los años posteriores, el bilingüismo Zapoteco español se mantuvo prácticamente igual que en la colonia.

Durante mucho tiempo la gente no se vio en la necesidad de aprender el castellano.

Bastaba con que en la comunidad hubiese algunas personas que lo supieran.

Se podía recurrir a ellas para resolver cualquier asunto relacionado a la nueva lengua del poder.

Esto creó una forma de cacicazgo intelectual donde los bilingües Zapoteco español adquirieron poder en la comunidad.

La historia oral ha registrado muchos casos de abusos en ese sentido.

Por ejemplo, sus servicios tenían altos costos en especie y se les debía tratar con mucha distinción.

El hecho de hablar castellano les daba prestigio y los colocaba en la punta de la pirámide socioeconómica al interior de la comunidad.

Otro abuso que se recuerda es que algunos de estos privilegiados arrebataban sus tierras u otras propiedades a los demás aprovechándose de su desconocimiento del español.

Así fue hasta que en el siglo pasado se crearon escuelas para la castellanización de las comunidades; con miras al exterminio de la lengua originaria.

El bilingüismo Zapoteco español en la actualidad

En el caso de Yagavila, las escuelas tuvieron poca penetración al interior de la comunidad hasta casi a finales del siglo XX.

Esto nos permite ubicar el bilingüismo Zapoteco español de forma generacional en la población.

Con base en mi experiencia de vida, puedo afirmar que hay una generación de personas mayores de 60 años donde prevalece el monolingüismo en Zapoteco.

Desde luego hay personas de esa generación que son bilingües.

Sin embargo, predomina la población monolingüe.

La generación de entre 30 y 50 años suele tener un mayor grado de bilingüismo que el primer grupo de edad mencionado.

En términos hipotéticos podemos decir que en el primero, el monolingüismo en Zapoteco abarca hasta un 70%.

Para el segundo grupo, podemos afirmar que el bilingüismo va ganando terreno y que el porcentaje es de 50% bilingüe frente a un 50% por ciento de monolingües.

Luego tenemos un tercer grupo donde se puede integrar a todos los menores de 30 años, que son bilingües en un 99%.

Podríamos incluso hablar de un cuarto grupo; el de los niños monolingües en español.

Quizá el 15-20% de la población o más, pues hay un acelerado fenómeno de desplazamiento del Zapoteco por el español en ese grupo etario.

Porcentaje de bilingüismo y monolingüismo Zapoteco español en la población

Dado que en la comunidad la lengua de uso cotidiano es el Xidza, la gente que no sale del pueblo o que tiene poco contacto con el exterior (o sea, más allá de la etnia Xidza) no alcanza un dominio elevado del español por no ser un factor necesario para su sobrevivencia.

Lo anterior también depende del grado de escolaridad de la población.

Hay personas, sobre todo mayores, que no fueron a la escuela.

También hay un grupo etario que solo estudió la primaria y una generación que solo concluyó la secundaria.

Una buena parte de la población, sobre todo adultos jóvenes, estudiaron el nivel medio superior, y un porcentaje de estos tiene estudios universitarios.

El nivel del bilingüismo Zapoteco español en Yagavila se puede entonces diferenciar dentro de un continuo con dos polos extremos:

  • el monolingüismo en Zapoteco
  • y el monolingüismo español

Escala de monolingüismo y bilingüismo en Yagavila

Dentro de este continuo se distinguen diferentes grados del bilingüismo que podrían agruparse de la siguien­te manera: 3Esta escala retoma una propuesta para la comunidad de Yaeé, desarrollada por Schrader-Kniffki, M. (1995). Pragmática y contacto lingüístico. Sistemas de tratamiento zapoteco y español y su uso por zapotecos bilingües (México. In Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfoques. Iberoamericana / Vervuert.

  1. Monolingüismo zapoteco: niños muy pequeños y ancianos de diversas edades.
  2. Un bilingüismo reducido: hablantes con poco contacto con la cultura nacional (en su mayoría mujeres).
  3. El bilingüismo con una tendencia zapoteco español: hablantes con un contacto normal con la cultura nacional.
  4. Un bilingüismo: paso de la tendencia zapoteco español hacia español zapoteco: hablantes que tienen una posición de poder; por ejemplo, uno de los cargos de mayores en el pueblo, o profesionistas, funcionarios, maestro, etc..
  5. Bilingüismo con tendencia español zapoteco: principalmente hablantes masculinos con un contacto frecuente con la cultura nacional, hablantes jóvenes con una socialización primaria en español, migrantes que han regresado a la comunidad.
  6. Monolingüismo en español: hablantes del entorno cercano o más  alejado, hablantes extranjeros. (Schrader-Kniffki, 1995, 78)

La escala anterior aplica para el caso de Yagavila aunque con ciertos matices.

Niveles de dominio del español en la comunidad

Si partimos del Marco Común Europeo de Referencia para el aprendizaje de idiomas, podemos ubicar a los yagavileños en los diferentes niveles de dominio del español.

La distribución sería más o menos de la siguiente manera:

A1. Los niños pequeños que aún no entran a la escuela un 40% de los mayores de 50 años, principalmente mujeres.

A2. Niños de primaria y 30% de los mayores de 50 años, generalmente hombres que tienen instrucción básica.

B1. Los studiantes de secundaria; un 20% de los adultos mayores de 50, y un 40% de segundo grupo etario.

B2. Estudiantes de preparatoria, 10% del grupo 1; un 30% del grupo 2.

C1. Los estudiantes universitarios, 20% del grupo 2, personas que han vivido algunos años en la ciudad; y, personas radicadas en la comunidad que nacieron y crecieron en la ciudad, pero sin estudios superiores.

C2. Profesionistas y personas con alto perfil académico. Personas externas como funcionarios públicos, maestros, etc.

Lo anterior nos muestra que el Zapoteco sigue teniendo una relativa vitalidad en Yagavila.

Efectos “negativos” de la supremacía del español

Sin embargo, el bilingüismo atraviesa toda la vida cotidiana, las dos lenguas interactúan constantemente.

Aunque la lengua dominante entre la población es el Zapoteco Xidza, el español tiene mucha presencia debido a que es la lengua de la escuela, las instituciones y la lengua materna de algunas personas que viven en la comunidad o de personas que la visitan por diferentes razones.

El español es también la lengua de la televisión, la radio, el internet; por lo que la gente hace un uso elevado de ella según el nivel de dominio que tenga.

Principalmente se oye la radio en el grupo que tiene dominio A2; la televisión la consumen más los de B1 en adelante, lo mismo que el internet, aunque en este caso predominan los del nivel C.

Schrade-Kniffki (1995), en su estudio sobre el bilingüismo en Yaeé, menciona lo siguiente:

El espacio comunicativo de los zapotecos es delimitado por los dos polos de las lenguas zapoteca y española. […] en este espacio se ha formado un continuo de variedades lingüísticas, cuyas partes se caracterizan por diferentes grados de bilingüismo, por transferencia de elementos, por alternación de códigos (code-switching), grados de interferencia y préstamos lingüísticos. (p 74)

¿Cómo se viven los diferentes niveles de bilingüismo?

En Yagavila, los diferentes grados de bilingüismo que tiene la población se manifiestan en distintas situaciones.

Por ejemplo, es común que la gente haga bromas sobre un conocimiento precario del español.

O un uso “incorrecto” derivado de la confusión gramatical que surge al momento de realizar el cambio de código.

Expresiones como:

Na budatxi didza xtila (se me acabó el español)

Didza xtila radë (lit. español del fogón)

Te tsajxi’a yu’ lati didza xtila (voy a comprar un poco de español),

son el reflejo de cómo viven el bilingüismo las personas de la comunidad.

La primera frase la usan cuando están hablando español y llegan a un punto donde ya no saben cómo continuar la conversación, porque ya no tienen más vocabulario para decir las cosas que piensan.

Por su parte, la segunda ha sido acuñada para aquellas personas que en sus casas hablan español con sus hijos, pero que en realidad no tienen un buen nivel de español y son incapaces de fungir como interlocutores frente a los funcionarios públicos de alto nivel que en ocasiones visitan la comunidad.

La tercera está ligada con la primera, se usa para salir de la situación “bochornosa” en que ya no fluye el español.

Desventajas del monolingüismo en Zapoteco

Es plausible el hecho de que el Zapoteco sea dominante en la comunidad.

Sin embargo, el bajo dominio del español o un dominio intermedio representa muchas dificultades para la gente en su relación con el exterior.

Muchas personas que requieren tratamiento médico especializado o que deben realizar trámites legales o administrativos, muchas veces obtienen resultados negativos por la barrera del idioma.

También las autoridades de la comunidad suelen tener problemas para entablar un diálogo con el estado por lo que muchas veces son víctimas de engaños o abusos de poder.

Conclusiones sobre el bilingüismo Zapoteco español

Con lo expuesto hasta aquí podemos observar que a diferencia de lo ocurrido en el pasado donde el bilingüismo estaba reservado a la élite o un grupo reducido de privilegiados, actualmente se ha popularizado el dominio de ambas lenguas, sobre todo en las nuevas generaciones.

Esta nueva modalidad de bilingüismo comunitario resuelve algunos problemas surgidos por el modelo anterior donde sólo algunos individuos sabían español.

Sin embargo, también genera nuevos retos.

Una de las principales preocupaciones es el desplazamiento lingüístico que está ejerciendo la lengua dominante sobre el Didza Xidza.

Pues en la medida que aumenta el nivel de bilingüismo en la comunidad, el Xidza suele perder hablantes por el prestigio e importancia que representa el español.

La lengua originaria pasa a un segundo plano, de hecho se puede observar que los niños tienden más al uso del español que el Zapoteco y los mismos padres de familia alientan el uso del español en sus hogares con la esperanza de que sus hijos hablen un mejor español que ellos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Bëni Xidza

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo