En este artículo haremos una revisión de las diferentes etapas de la escritura del Zapoteco, las cuales podemos clasificar en tres:
- Los glifos Zapotecos (escritura propiamente Zapoteca)
- El Zapoteco colonial (escritura del Zapoteco con el alfabeto latino)
- La escritura Zapoteca contemporánea (producción escrita que se realiza actualmente).
Las abordaremos en ese orden.
En las conclusiones realizaremos una discusión de nuestros hallazgos.
Y expondremos algunas ideas que pueden contribuir a resolver los desafíos que enfrenta el Zapoteco con respecto a su escritura.
Glifos Zapotecos de Oaxaca
La investigación sobre la escritura Zapoteca es bastante precaria.
Hasta el momento es relativamente poca la información que hay al respecto.
Es muy reciente y escasa.
Aún no disponemos de un conocimiento pleno de lo que fue el desarrollo de la escritura mesoamericana en la civilización Zapoteca.
A decir de Urcid Serrano, (1997)1Urcid Serrano, J. (1997). La escritura zapoteca prehispánica. Arqueología Mexicana, V(26), 42–53:
Aunque el repertorio de signos conocidos hasta ahora sobrepasa los 100 y se cuenta con más elementos para su desciframiento, aún habrá que sortear múltiples problemas para comprender los vestigios de la que seguramente fue una de las tradiciones literarias más importantes del México antiguo. (p 42)
De hecho, los investigadores sitúan la escritura Zapoteca como precursora de la escritura maya.
Como lo veremos en la Figura 1, hay muchas similitudes entre los dos sistemas de signos.
Por ello se habla más bien de la escritura mesoamericana, la cual los mayas llevaron al punto más elevado de su desarrollo.
En palabras de Marcus (2008)2Marcus, J. (2008). MONTE ALBÁN (L. Orensanz Escofet & A. Santoveña, Trads.; 1a ed.). El Colegio de Mexico, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas.:
Para entender cabalmente la importancia de los textos jeroglíficos [más tempranos de los Zapotecos], considérese que muchas de las inscripciones que ya contienen sólo texto datan de 500-400 a.C., época en que aún no aparecían textos jeroglíficos en la zona de los mayas, aunque estos luego desarrollaron la escritura mesoamericana hasta su más alto nivel. (p 62)
¿Cómo leer los glifos Zapotecos?
Para su lectura, los glifos se acomodan en columnas que se pueden leer de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha; y viceversa.
Con respecto a la lectura de los calendarios, Marcus (2008) nos dice que
Cuando los “signos del año” aparecen en la parte superior de una columna de glifos, el texto generalmente se lee de arriba hacia abajo […], mientras que si aparece en la parte inferior de la columna, el texto se lee de abajo hacia arriba […]. (p 54)
Según Urcid (2003)3Urcid, J. (2003). La conquista por el Señor 1 Muerte. Inscripción Zapoteca en un cilindro cerámico. En Romero Frizzi, María de los Angeles (Ed.), Escritura zapoteca: 2500 años de historia (1a ed., pp. 95–142). CIESAS : Porrúa : CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia.,
“En varios ejemplos de inscripciones Zapotecas que siguen un formato lineal o aglutinado, los textos glíficos generalmente empiezan con signo introductorio que acompaña al glifo del año y a su portador.” (p 107)
A los escribas Zapotecos también les gustaba ser creativos en el uso de los glifos, por lo que se puede encontrar superposición, sustitución e inversión.

En esta estela 4Tomado de Escritura Zapoteca (s/f) https://pueblosoriginarios.com/meso/oaxaca/zapoteca/escritura.html#bookmark1vemos claramente una semejanza con la numeración maya; podemos ubicar el número 4 a la derecha, y el número 8 en la izquierda.
La escritura Zapoteca consta de inscripciones en piedra que se han encontrado, principalmente en el Valle de Oaxaca.
La Escritura Zapoteca es la más antigua de Mesoamérica
Este corpus también incluye registros calendáricos.
Los glifos se han encontrado en vasijas funerarias dentro de las tumbas prehispánicas.
Los arqueólogos afirman que estos vestigios datan de entre el 400 a. C. y el 600 d. C.
Actualmente, la evidencia más antigua que existe de los glifos Zapotecas es una estela de piedra hallada en San José Mogote, la cual ha sido fechada entre los siglos V y VI a.
Parece haber un acuerdo en que las evidencias más antiguas de escritura mesoamericana se encuentran en Oaxaca, es decir, son Zapotecas.
Romero Frizzi (2003) 5Romero Frizzi, M. de los A. (Ed.). (2003). Introducción. En Escritura zapoteca: 2,500 años de historia (1. ed). CIESAS : Porrúa : CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia. afirma que
“En Mesoamérica, los primeros ejemplos de textos jeroglíficos, aunque muy sencillos (dos o tres glifos en secuencia), provienen del valle de Oaxaca y fueron realizados aproximadamente entre 550 y 650 años antes de nuestra era.” (p 19)
Glifos Zapotecos en Monte Albán
Una etapa más sofisticada de la escritura Zapoteca la encontramos en Monte Albán, como una continuación de los primeros trazos realizados en San José Mogote.
En ese momento de la historia de Mesoamérica -hacia el siglo IV anterior a nuestra era- nos encontramos con verdaderos textos escritos que deben de ser los frutos más elaborados de la tradición que se había iniciado en San José Mogote. Los habitantes de Monte Albán labraron en esas estelas glifos que son considerados como los “textos verdaderos” más antiguos. (Romero Frizzi, 2003, pág 24)
Los escritos desarrollados en Monte Albán son registros de guerras y victorias.
Las estelas se colocaban en los espacios públicos para exhibir sus grandes logros sobre otros poderosos señoríos.
Después, con la expansión del estado Zapoteca la escritura se utilizó para informar del poder que había adquirido la ciudad.
En esas lápidas también grabaron la fundación de sus templos.
Otras inscripciones dan cuenta del linaje de los gobernantes Zapotecos.
La escritura mesoamericana nació en el contexto de la contienda por el poder
Y prosiguió de esa manera hasta llegar a ser un arma política usada por los reyes y las reinas mesoamericanos en sus esfuerzos sin límite para adquirir títulos, tronos, territorios y parejas para que elevaran el prestigio de sus hijos. En ese proceso ellos emplearon grandes cantidades de tradición oral, mezclando seres sobrenaturales, antepasados heroicos, sucesos astronómicos propicios y mitos de creación del universo y de los primeros seres humanos (Marcus Joyce, 2003, p 86-87). 6Marcus Joyce. (2003). Escritura y representación en el viejo y el nuevo mundo. En Romero Frizzi, María de los Angeles (Ed.), Escritura zapoteca: 2,500 años de historia (1a ed., pp. 73–93). CIESAS : Porrúa : CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
¿Textos Zapotecos en piel de venado?
También se cree que es posible que, en los años más recientes a la llegada de los invasores europeos, se escribiera en libros de piel de venado o corteza de árbol, principalmente el registro de los tributos.
Sin embargo, las evidencias de estos materiales fueron destruidas con el paso del tiempo y actualmente no se conoce ningún texto de este tipo.
Características de los glifos Zapotecos
En cuanto a las características de los glifos Zapotecas, Urcid Serrano (1997), nos dice:
[…] cada glifo representa (ideografía) y, o, una palabra en el lenguaje hablado (logografía); no obstante […] también es posible que algunos de los signos […] representen sonidos silábicos (silabograma). La forma en que los escribanos combinaban los signos al formar conjuntos glíficos sugiere que la escritura Zapoteca es un sistema en el que se empleaban simultáneamente ideogramas, logogramas y silabogramas.
Lo semasiográfico lo encontramos en los personajes que aparecen en las estelas, sus tocados; las llamas, el humo, bolas de copal, entre otras cosas.
Lo glotográfico (según la terminología de otros autores), son los símbolos que no reconocemos si no estamos formados en su interpretación, porque son signos que representan palabras en Zapoteco.
Lamentablemente, la escritura Zapoteca cayó en desuso hacia el siglo IX después de Cristo.
Paulatinamente, se dejaron de producir estelas, sobre todo por el declive de la ciudad-estado de Monte Albán.
Algunos escritos posteriores, se labraron en huesos y en joyas de oro.
Por lo demás, la escritura usada en los últimos 5 siglos del mundo prehispánico, era más iconográfica que fonética, pues se buscaba que pudieran entenderse por pueblos diferentes, ya que no existieron grandes ciudades como Monte Albán.
A la llegada de los españoles, lo que había era un conjunto de señoríos pequeños con un poder descentralizado.
Aún así, en esa época se pueden encontrar signos fonéticos que requerían el conocimiento de la lengua para ser entendidos.
Zapoteco colonial
El siglo XVI de la Era Cristiana representa un hito en la historia de la civilización Zapoteca.
La llegada de los españoles cambió profundamente su forma de vida y pensamiento.
A partir de la invasión, el idioma Zapoteco empieza a sufrir grandes transformaciones pues se introducen en el léxico nuevos conceptos.
Además se impone paulatinamente una filosofía distinta, con la evangelización y la educación.
Textos religiosos y lingüísticos en Zapoteco colonial
En esta época, el Zapoteco se empezó a escribir con el alfabeto grecolatino y se elaboraron obras religiosas y estudios gramaticales.
Por ejemplo, en 1567 Fray Pedro de Feria, un fraile dominico español, publicó la Doctrina christiana en lengua castellana y Zapoteca.
También destaca el Arte en lengua Zapoteca, publicado por Fray Juan de Córdova en 1576.
Y en 1776 se publicó el Chatecismo de la doctrina christiana en lengua zapoteca, escrito por Fray Leonardo Levanto.


También se sabe que durante la colonia se podían realizar documentos oficiales en Zapoteco.
Textos jurídicos en Zapoteco colonial
Aparte de los religiosos, se ha encontrado una gran cantidad de documentos legales y administrativos.
Hoy están resguardados en archivos como el de Oaxaca, el AGN y principalmente en el Archivo de Indias, en Sevilla, España .
Estos documentos eran
- títulos primordiales de territorios indígenas,
- escrituras sobre la tenencia de tierras,
- y también testimonios de juzgados donde se realizaban juicios orales en Zapoteco

Tomando en cuenta la importancia y el nivel de desarrollo que tuvo la escritura Zapoteca en la antigüedad, no es ninguna sorpresa que los Zapotecas adoptaran rápidamente el alfabeto latino.
La importancia de la escritura para los Zapotecos
Sin duda esta época ha sido la más prolífica del Zapoteco escrito.
Según (M. de los A. Romero Frizzi, 2003)
El alfabeto irrumpió en Mesoamérica como arma de conquista. […] La escritura alfabética fue un instrumento más de conquista que alteró el mundo mesoamericano y lo acercó a occidente. […] El alfabeto fue un arma transformadora, pero a la vez ayudó a los nobles a conservar los recuerdos de su pasado y poder construir una nueva cultura: la indígena colonial, que combinaba un cimiento mesoamericano con una fachada católica y occidental. (34-35)
A partir de la adopción del alfabeto, los pueblos Zapotecos reescribieron su historia.
Dejaron registrada su cosmogonía en los documentos escritos durante los XVI – XVII.
Con esos documentos podemos conocer muchos aspectos de la vida y la cultura de aquélla época.
Además los trabajos lingüísticos que se produjeron en esa época nos permiten conocer cómo ha evolucionado el Zapoteco durante los últimos 500 años.
Constituyen una fuente de consulta para la revitalización lingüística y el fortalecimiento de la Cultura Zapoteca.
Muchos de estos textos nos llegan ahora en forma de códices.
Muchas comunidades resguardan lienzos donde escribieron acerca de sus territorios y sobre su antiguo linaje.
El lado oscuro de la época colonial
Sin embargo, el destino de las lenguas indígenas no fue tan favorable durante la colonia.
Pues si bien los religiosos fomentaron el uso de ellas para la cristianización, siempre fueron vistas como un mecanismo de transición para que los indios, finalmente, adoptaran el español como lengua materna, lo cual no ocurrió en ese momento, pero la idea persistió y con la creación del Estado Mexicano se planteó la erradicación de las lenguas originarias y la castellanización forzosa de los habitantes nativos del nuevo país.
Además, en el periodo colonial, el monarca español emitió varios decretos donde se prohibía el uso oficial de las lenguas nativas.
Se instaba a las autoridades virreinales a promover el uso del español como lengua franca.
La escritura del Zapoteco en el siglo XIX
La consolidación del Estado mexicano, con el juarismo, siguió el camino del desdén hacia las lenguas indígenas.
Lo mismo sucedió con la revolución mexicana la cual consolidó el exterminio de las lenguas indígenas con la campaña nacional de Alfabetización implementada por José Vasconcelos a través de la Secretaría de Educación Pública, SEP .
Las mismas políticas se siguieron en la segunda mitad del siglo XX.
Se consideraba que lo indígena, en toda su dimensión, era un lastre del que había que deshacerse para que México fuera un país de primer nivel.
A pesar del auge que tuvo la escritura del Zapoteco en la época colonial, en el siglo XIX empezó el declive de la producción de textos en esta lengua.
En la colonia, el Zapoteco tenía estatus de una lengua “oficial”.
Sin embargo, en el México independiente se decidió adoptar el español como lengua nacional en detrimento de las lenguas originarias.
Aunque es posible que existan textos escritos en el S. XIX, serían más una consecuencia natural de las políticas coloniales, pues las políticas posteriores estaban orientadas a darle al español la supremacía que hoy tiene.
Lengua Zapoteca nexitza
En la colonia al Zapoteco Xidza se le dio un trato de etnia específica.
Y prácticamente todas las comunidades Xidza pertenecían a la Jurisdicción de Villa Alta , lugar donde aún se resguardan documentos escritos en Zapoteco de aquella época.
Una obra religiosa en Zapoteco Xidza colonial es la Doctrina cristiana, traducida de la lengua castellana en lengua zapoteca nexitza. Con otras adiciones útiles y necesarias para la educación católica y excitación á la devoción cristiana. Escrita por D. Francisco Pacheco de Silva, cura párroco de San Juan Yaéé y Tanetze de Zaragoza, en 1687

En Zapoteco Xidza también encontramos textos que no son religiosos.
Por ejemplo, existe una memoria de una comunidad llamada Juquila Vijanos.
En este documento se narra cómo los gobernantes de ese antiguo señorío hicieron un viaje a España para ir “a pedir misericordia al rey, a pedirle un fraile, fray Bartolomé de Olmedo, a pedirle un alcalde mayor, don Juan de Salinas, a pedirle una cédula real.” (Romero Frizzi, 2012 7Romero Frizzi, M. de los Á. (2012). Tres títulos primordiales zapotecos. Una mirada comparativa. DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA, 54.)
Zapoteco Didza Xidza de San Miguel Tiltepec
Otro documento importante de esta época es el lienzo de Tiltepec.
Oudijk R. & Romero Frizzi (2003)8Oudijk R., M., & Romero Frizzi, M. de los Á. (2003). LOS TÍTULOS PRIMORDIALES: UN GÉNERO DE TRADICIÓN MESOAMERICANA. DEL MUNDO PREHISPÁNICO AL SIGLO XXI. RELACIONES, XXIV(95), 19–48., nos dicen que “[…]es un documento que integra en forma más compleja las dos tradiciones de escritura: la pictórica y la alfabética.” (p 34)
Este lienzo se elaboró a finales del siglo XVI y describe dos genealogías de mujeres que se casaron con los gobernantes del pueblo de Tiltepec.
Este documento también incluye un mapa con descripciones del territorio y sus límites con otras comunidades.
En cuanto a textos jurídicos, también hay documentos elaborados en las diferentes comunidades del Rincón de la Sierra Juárez de Oaxaca.
Escritura Zapoteca contemporánea
Ya hemos dicho que la escritura del Zapoteco con el alfabeto latino cayó en desuso en la segunda mitad del siglo XIX.
Algunos autores conocen este siglo como el “siglo del silencio” debido a que ya no se generaron documentos escritos en Zapoteco.
Sin embargo, la escritura del Zapoteco no desapareció del todo, sobrevivió de alguna manera, debido a que la gente fue aprendiendo a escribir el castellano y cuando se hacía necesario podían escribir cosas en Zapoteco partiendo de la ortografía del español.
Aún así, fue hasta mediados del siglo pasado cuando se empezó a promover de nuevo la escritura de las lenguas indígenas, esto en el contexto del indigenismo.
A partir de entonces se empezaron a desarrollar ortografías para llevar a cabo la alfabetización en Zapoteco.
A continuación mencionaremos algunas de estas propuestas que, desde luego, parten del alfabeto latino.
La Escritura del Zapoteco y el Instituto Lingüístico de Verano ILV
Probablemente los primeros en volver a escribir el Zapoteco fueron los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano.
Esta organización en su página web afirma ser una asociación civil sin fines lucrativos que apoya y supervisa las actividades de SIL International en las lenguas originarias de México, las cuales incluyen la investigación científica, la publicación de trabajos técnicos, diccionarios, gramáticas, materiales para promover la lectoescritura, cuentos tradicionales y traducciones de textos bíblicos a esas lenguas.
El ILV se ha dedicado a estudiar muchas lenguas indígenas en todo el mundo, entre ellas el Zapoteco.
Han elaborado diccionarios y materiales de alfabetización, siendo su actividad principal la traducción de la biblia.
Existe una traducción de la biblia al Zapoteco Didza Xidza, realizada por el ILV bajo el membrete de La Liga Bíblica (2009).
Esta traducción está hecha en Zapoteco de Yagallo, una comunidad Xidza donde se asentaron los miembros del ILV en la segunda mitad del siglo pasado.
También existen traducciones bíblicas en Didza Xidza de otras comunidades.
Además de los trabajos religiosos, los lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano hicieron gramáticas y diccionarios en las variantes mencionadas.
Existe un diccionario y una gramática en Zapoteco de Yagallo.
Diferentes formas de escribir el Zapoteco Xidza
Otro alfabeto interesante que se ha usado para escribir el Zapoteco Xidza es el de Martina Schrader-Kniffki en su libro Introducción a lengua y cultura zapotecas 9Schrader-Kniffki, M. (2004). Introducción a la lengua y cultura zapotecas. Universitat de València, Departament de teoria del llenguatges.
En este libro se sigue una forma de escribir bastante cercana al español.
En las conclusiones ofreceremos una tabla comparativa de cómo se representan algunos fonemas distintivos del Zapoteco, las diferentes propuestas habidas.
Por su parte, los maestros de educación indígena han desarrollado un alfabeto práctico, que enseñan en las escuelas, para escribir el Didza Xidza.
El alfabeto práctico que actualmente se usa para escribir Didza Xidza fue elaborado en los 90’s por maestros indígenas de la región con la asesoría de expertos en lingüística.
Este alfabeto está basado en la escritura del español y está diseñado para personas que han sido previamente alfabetizadas en castellano.
Para este artículo hemos encontrado otro texto religioso: una versión infantil de la biblia escrita en Zapoteco Xidza de Talea de Castro10.

Ademas, hemos revisado una propuesta de escritura alfabética desarrollada por un linguista hablante nativo de la lengua Xidza, la cual está basada en el alfabeto fonético internacional y pretender ser una solución a las carencias de las demás propuestas.
Conclusiones
Es un hecho indiscutible que el Zapoteco se ha escrito durante mucho tiempo y se sigue escribiendo actualmente a pesar de las condiciones de diglosia que vive nuestra Lengua Originaria.
Otro hecho indiscutible también es que el Zapoteco se escribe con el alfabeto latino.
La escritura Zapoteca antigua ha quedado atrás.
Prácticamente ninguna persona Zapoteca conoce su uso, a menos que sea un estudioso del tema.
Aún así, es difícil volver a usar los glifos como forma de escritura cotidiana.
Pretender eso representa muchos retos.
Pero sobre todo hay que tomar en cuenta que, acutualmente, no conocemos todos los glifos necesarios para crear un texto.
Esto más bien queda como un vestigio histórico de lo que algún día hicieron nuestros ancestros.
En cambio, la escritura alfabética ya forma parte de la cultura Zapoteca contemporánea.
Han pasado 500 años desde que los Zapotecos la conocieron y la han usado desde entonces.
El alfabeto permea la vida cotidiana de todas las comunidades Zapotecas y sería un absurdo querer distanciarse de él y volver a los glifos.
Por ello hay que aprovechar las oportunidades que presentan las condiciones actuales para escribir en Zapoteco.
La gran mayoría de la población Zapoteca está alfabetizada en español, sabe leer y escribir, por lo que puede fácilmente escribir también en Zapoteco.
A raíz de muchas políticas gubernamentales, lo que hoy se escribe es, principalmente, literatura (sobre todo poesía y narrativa).
Sin embargo, es importante llevar la escritura del Zapoteco más allá de la diglosia e implementar mecanismos que permitan hacer que este idioma se use en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
