Benxhanladxu es una de tantas expresiones con la palabra corazón en Zapoteco.
En zapoteco existen muchas palabras que toman como base la palabra ladxi, “corazón”, para la creación de nuevas expresiones.
El “corazón” en Zapoteco tiene una variada riqueza de significados que generalmente van acompañados de una palabra que ayuda a crear un término nuevo.
A esto se le ha dado el nombre de difrasismo; una técnica de “composición” que se puede explicar con la fórmula A + B = C.
A diferencia de la composición, en sentido estricto, de la forma A + B = AB, como en la palabra rascacielos o picahielo en español; en Zapoteco, además de las palabras del tipo AB, muchas veces la unión de dos palabras genera un resultado totalmente diferente, que no es ni A ni B, sino un significado nuevo, es decir, C.
Lo anterior también ocurre en otras lenguas originarias, por lo que haremos una revisón de algunos casos de difrasismos en otras lenguas mesoamericanas que también emplean esta técnica de composicionalidad.
Empezaremos por explicar qué es un difrasismo, para luego pasar al uso de difrasismos en Zapoteco.
Posteriormente hablaremos de los difrasismos con la palabra “corazón” en el Zapoteco Xidza, veremos algunos ejemplos y trataremos de explicar estas construcciones.
En el apartado de conclusiones, haremos un análisis breve sobre los fenómenos sociales que genera este tipo de palabras compuestas, principalmente al traducirlas de forma literal al español.
Y daremos algunas ideas sobre cómo aprovechar el recurso del difrasismo para la creación de nelogismos.
Y también cómo retomar la palabra corazón para enriquecer el léxico del Zapoeco Xidza.
¿Qué es el difrasismo del tipo corazón en Zapoteco?
La palabra difrasismo ha sido acuñada de forma, relativamente, reciente para explicar un fenómeno que ocurre en las lenguas mesoamericanas.
Se le ha llamado así a una técnica para crear palabras nuevas compuestas por dos vocablos diferentes, pero que al estar juntas generan un tercer término que generalmente tiene un significado distinto al de las dos palabras que lo constituyen.
Algunas veces el resultado tiene un valor metafórico que no tiene ninguna relación con las dos palabras de forma aislada.
Su característica esencial es la yuxtaposición de dos o incluso tres lexemas cuyo significado no se construye a través de la suma de sus partes sino que remiten a un tercer significado.
Básicamente son entidades conceptuales, construidas a partir de dos términos cuya unión resulta en un significado distinto del que enuncia cada palabra.
(Montes de oca; 1997, p 31)
Para entender la estructura de un difrasismo emplearemos la fórmula
A + B = C
donde:
A = Palabra 1
B = Palabra 2
C = Palabra 3, como resultado de la unión de las palabras 1 y 2.
Sin embargo, no se trata de una palabra compuesta como comúnmente las conocemos en español, pues las composiciones en español son de la forma A + B = AB.
Es decir, la unión de dos palabras genera un concepto que incluye el significado de ambas, por ejemplo mesabanco, picahielo, correcaminos, etc.
Según el diccionario del español de México del Colmex, algunas expresiones en español, como las frases a sangre y fuego o contra viento y marea; pueden considerarse ejemplos de difrasismo en la lengua castellana; aunque quizá sean expresiones idiomáticas y no difrasismos.
Más adelante daremos ejemplos de difrasismos en lenguas originarias, por lo pronto sólo trataremos de explicar la definición de este concepto.
Difrasismo y literatura
Este recurso retórico es muy común en las lenguas originarias de Mesoamérica; se ha estudiado su uso sobre todo en Náhuatl, Maya y Zapoteco.
La mayoría de los estudios realizados han sido sobre la retórica mesoamericana antigua o el discurso ceremonial.
También se han analizado textos de la época colonial, por lo que se afirmado que el difrasismo es simplemente un recurso literario, y solo se usaba en la literatura mesoamericana antigua.
Pero eso está lejos de ser verdadero, pues el difrasismo no es sólo un recurso literario, de hecho, está presente en el habla contemporánea y en realidad se trata de un recurso lingüístico para crear nuevo léxico.
Como veremos más adelante, en Zapoteco existen muchas palabras compuestas que se han creado a partir de la unión de dos palabras, pero que sus significados son distintos a esas palabras por separado.
En las narraciones, el difrasismo cumple la función de dar realce a la situación descrita.
Generalmente se usa para hablar de hechos emotivos ya que ayuda a poner énfasis en los puntos culminantes de la historia.
Bartholomew (1995) nos dice que en los difrasismos existe
una fuerte tendencia a yuxtaponer dos oraciones independientes en la construcción de un periodo complejo. […] Las oraciones yuxtapuestas en un difrasismo se refieren al mismo evento y las dos oraciones tienen una estructura paralela. La segunda oración desarrolla la idea expresada en la primera.
p 449
Sobre el origen del concepto difrasismo
Hull (2003) afirma que
Garibay first coined the phrase difrasismo to describe the pairing of two terms employed as a single metaphorical unit (1961; 1968). The use of this powerful stylistic device was common throughout Mesoamerica (Knab 1986:46). Christenson defines it (he uses the term “merismus”) as “the expression of a broad concept by a pair of complementary elements that are narrower in meaning” (2000:17). 1Garibay acuñó por primera vez la frase difrasismo para describir el emparejamiento de dos términos empleados como una sola unidad metafórica (1961; 1968). El uso de este poderoso recurso estilístico fue común en toda Mesoamérica (Knab 1986:46). Christenson lo define (él usa el término “merismus”) como “la expresión de un concepto amplio por un par de elementos complementarios que tienen un significado más estrecho” (2000:17).
p 137
Por lo tanto, se atribuye a Ángel María Garibay Kintana la creación de la palabra difrasismo para describir esta figura literaria en el náhuatl. En su libro Llave del Náhuatl. colecciónes de trozos clásicos, con gramática y vocabulario náhuatl-castellano, para utilidad de los principiantes (1940), ofrece esta definición:
Difrasismo. Llamo así a un procedimiento que consiste en expresar una misma idea por medio de dos vocablos que se completan en el sentido, ya por ser sinónimos ya por ser adyacentes. Varios ejemplos del castellano explicarán mejor: «a tontas y a locas; a sangre y fuego; contra viento y marea; a pan y agua». Esta modalidad de expresión es rara en nuestras lenguas, pero es normal en náhuatl… Casi todas estas frases son de sentido metafórico, por lo cual hay que entender su aplicación, ya que si se tomaran a la letra torcerían el sentido, o no lo tendrían adecuado al caso.
p 112
Tipos de difrasismo además del Corazon en Zapoteco
Existen diferentes tipos de difrasismo, algunos repiten de forma exacta la primera oración.
Otros hacen una variación en el tema de la oración antecedente.
Un tercer tipo consiste en añadir detalles incluso una redundancia de la primera idea.
Existen difrasismos nominales, verbales e incluso adjetivales, como se verá en el caso de las palabras con “corazón” en Zapoteco Xidza.
Casi todos los difrasismos usan una partícula de tiempo y aspecto similar en las dos palabras u oraciones yuxtapuestas.
A este tipo de expresiones también se les llama binomios, frases pareadas, o simplemente pares.
También se considera que los difrasismos son expresiones de la dualidad mesoamericana, sobre todo cuando se trata de discursos ceremoniales.
Montes de Oca (2013) menciona que
la dualidad es la explicación o la fuerza que está detrás de los difrasismos. Inmediatamente esta dualidad deja de ser tal para convertirse en dos aspectos principales que se unen y que tendrían como finalidad enriquecer el contenido de la palabra para hacerlo más dinámico.
p 24
Aunque algunos autores han tratado los difrasismos como una forma de metáfora, en realidad es una construcción que va más allá de ser sólo una expresión metafórica, pues son expresiones del pensamiento mesoamericano.
Es una figura que refleja una singularidad de las lenguas originarias.
Pero no solamente de las lenguas mesoamericanas, también se ha descubierto recientemente el uso de esta técnica en otras lenguas vernáculas de distintos lugares del mundo.
El difrasismo del tipo corazón e Zapoteco en las lenguas originarias de mesoamérica
A continuación pasaremos a exponer algunos ejemplos de esta forma de composicionalidad lingüística y discursiva en algunas de las lenguas mesoamericanas donde más se ha estudiado este fenónemo.
Antes, debemos aclarar que la gran mayoría de las investigaciones realizadas al respecto han sido en náhuatl; en maya, en Otomí y Zapoteco, al cual dedicaremos un apartado especial por ser de mayor importancia para nosotros.
Retomaremos ejemplos de Montes de Oca (2013), quien ofrece una serie de difrasismos (algunos tomados de Garibay) que se han vuelto clásicos de referencia obligada cuando se habla de este tema, con respecto al Náhuatl.
En el capítulo 6 de su libro Los difrasismos en el náhuatl del siglo XVI y XVII, con base en otros autores, esta autora expone varios ejemplos en lenguas mesoamericanas.
Náhuatl
In tēmōxtli in ehecatl
A + B
Polvo viento
= C
enfermedad
In ātl in metatl
A + B
Agua metate
= C
Mujer
Tzicuēhua tlapāni
A + B
Astillar romper
= C
Nacer
Tlatqui tlamāma
A + B
Cargar Portar
= C
Gobernar
Tsotsil
A + B
Totil me’iletik
Padres madres
= C
Totilme’il = consejero de un mayordomo
Hay lenguas en las que la palabra pueblo es un difrasismo con las palabras “agua – cerro”.
Una característica que comparten aún hoy día muchos de los idiomas mesoamericanos mencionados a continuación.
Otomí
Andehe nottoho
Agua cerro
Andehenttoho = pueblo
Totonaco
Čučut sipi
Agua cerro
Čučutsipi = pueblo
Mixteco
Nduta yucu
Agua cerro
Yucunduta = pueblo
Otros difrasismos para hablar del poder o la autoridad, comunes a varias lenguas, son el trono y la estera. Por ejemplo,
Mixteco
Dudzu yuvui tayu
Trono estera
Zapoteco colonial
Tàha pecògo
Estera trono
El corazón en Zapoteco en el lenguaje y el pensamiento mesoamericano
Entre las ideas que se basan en el corazón tenemos “el corazón del monte”, denominado tepeyollotli en Náhuatl. Beyer (2013) afirma que
Para los zapotecos de los valles centrales, por ejemplo, la palabra las significa “corazón”, entendido éste como el hueso o semilla de donde surge un nuevo ser, por lo que el monte quizá fuera el lugar que se nutría de la energía contenida en esa semilla.
León Portilla (2004) ha hecho un análisis sobre Los significados del corazón en el México prehispánico y revela una riqueza de usos del lexema yolotl (corazón) en Náhuatl, asociado también al verbo vivir;
[…] el corazón, yóllotl, se asocia a las facultades cognoscitivas, volitivas y creati- vas. Y añadiré que se asocia también a sentimientos como los de ser comprensivo, dolerse del mal ajeno; ser generoso; enfadarse; actuar con cuidado; con valentía; tener ánimo; obrar con buena gana; ser fiel. […] hay compuestos que significan, obrar con rudeza, con grosería, con falsedad, con agresividad, con furia, con terquedad, con locura, con aflicción y hasta con embrujamiento.
p 100
Este autor también destaca el uso de la palabra corazón en la literatura Náhuatl.
Además, describe algunos conceptos relacionados al corazón en la medicina y en las cosas sagradas, lo que nos da una vasta idea de lo que representa el corazón en la cultura mexica, y por extensión en la filosofía mesoamericana.
Por su parte, Martínez (2007) analiza ampliamente la idea del alma – corazón en las culturas mesoamericanas y afirma que
[…] el alma-corazón es, por mucho, la entidad animica mas presente e invariable de Mesoamérica. Entre las caracteristicas que con mayor frecuencia se le asocian estan la memoria, la vitalidad, el pensamiento, la voluntad, el caracter, el comportamiento moral, el valor, el destino, la afectividad, el conocimiento y, en menor medida, la sexualidad.
El discurso ceremonial Zapoteco y los difrasismos
Farris y Vásquez (2014) han estudiado la relación entre los indígenas zapotecos y los frailes.
En su libro Libana El discurso ceremonial zapoteco y el sermón cristiano, abordan el proceso por el que se empezaron a introducir nuevos términos cristianos en la lengua zapoteca; palabras como cruz o Jesús pasaron a formar parte del vocabulario cotidiano, pero también los evangelizadores se aprovecharon de los conceptos zapotecos para expresar ciertas nociones cristianas.
Por ejemplo, la palabra gavila; originalmente el inframundo mesoamericano, pasó a representar el infierno cristiano.
La palabra libana también vivió esta transformación.
Originalmente se le llamaba así al discurso ceremonial de los zapotecas, pero después pasó a usarse esta palabra para referirse a la homilía que realiza el sacerdote cristiano durante la eucaristía.
En este libro dan cuenta de cómo los evangelizadores utitlizaron el estilo retórico Zapoteca para transmitir su mensaje, y una de las técnicas a las que recurrieron fue el empleo de difrasismos porque eso permitía a los nativos ser evangelizados en su propia lengua.
El uso de difrasismos para la creación de nuevos conceptos
Por su parte, Schrader-Knifki y Yanakakis (2014), al hacer un estudio sobre los procesos judiciales coloniales afirman lo siguiente:
Christianity provided the ideological framework for the production of Zapotec language criminal records (‘memorias’). By using expressions with xihui and tzahui, Zapotec cabildo officers mobilized Zapotec-Christian rhetorical tools in their “memorias” in order to communicate moral judgments about the comportment of their fellow villagers. 2El cristianismo proporcionó el marco ideológico para la producción de registros penales (‘memorias’) en lengua zapoteca. Al usar expresiones con xihui y tzahui, los cabildos zapotecas movilizaron herramientas retóricas zapotecas-cristianas en sus “memorias” para comunicar juicios morales sobre el comportamiento de sus conciudadanos.
p 192
Las palabras xihui y tzahui sirvieron de base para construir difrasismos con los que se explicaban conceptos relacionados a lo bueno y lo malo en el nuevo sistema de justicia impuesto. Algunos ejemplo son:
Bëni xihui
Persona “endemoniada”
= brujo (a)
Didza xihui
Lenguaje “endemoniado”
= brujería
Bëni tzahui
Persona ¿?
= generoso (a)
Dxi’a tzahui
Bien ¿?
= Felicidad
Yela tzahui
Nominalizador ¿?
= Riqueza
Difrasismos con “corazón” en Zapoteco Xidza
Sin embargo, como ya afirmamos anteriormente, el difrasismo no es una cosa del pasado como pretenden algunos autores, quienes sostienen que es un estilo prehispánico o que se dejó de usar en la época colonial.
Todas las características mencionadas sobre el difrasismo y el corazón en mesoamérica están presentes en el Zapoteco Xidza contemporáneo.
En esta lengua encontramos muchos difrasismos del tipo corazón en zapoteco
Para comprobarlo, a continuación enunciaremos algunos ejemplos de las palabras que tienen como base el “corazón en Zapoteco” para expresar múltiples significados.
Verbos con corazón en Zapoteco
Uziiladxiru: descansar (lit. recoger el corazón en Zapoteco)
Tsajneiladxiru: suspirar (lit. recordar el corazón)
Ubanladxiru: reaccionar (lit. despertar el corazón en Zapoteco)
Galaladxiru: olvidar (lit. oscurecerse el corazón)
Gunxhanladxiru: disculpar (proviene de las palabras gun = hacer; xhën = grande, ladxiru = nuestro corazón. Lit. hacer grande nuestro corazón en Zapoteco)
Gakaladxiru: desear (lit. hacerse el corazón)
Uduladxiru: agitarse (lit. acabarse el corazón en Zapoteco)
Dipaladxiru: ¿hacer? un favor (lit. ¿? corazón)
kilajladxiru: inventar, crear (lit. buscar ¿en? el corazón en Zapoteco)
Usanladxiru: dejar, abandonar (lit. soltar el corazón)
Tsuladxiru: gustar, apreciar (lit. meterse algo en el corazón en Zapoteco)
Idzagaladxiru: agradar (lit. juntarse los corazones)
Uzaaladxiru: ser generoso (lit. irse el corazón en Zapoteco)
Usaaladxiru: Recordar (lit. poner a caminar el corazón)
Wëakaladxiru: recuperarse (lit. componerse el corazón en Zapoteco)
Ixëwiladxiru: convertirse en “brujo”
Sustantivos con corazón en Zapoteco
Ikiajladxiru: “aura” (lit. cabeza-corazón)
Xëwiladxi: brujo (lit. corazón “endemoniado)
Ladxiyutu: Semilla de calabaza (lit. corazón – calabaza)
Giajladxi: Magnolia (Flor – corazón)
Yaladxi: chantaje, capricho, berrinche (lit. ¿verde / inmaduro? corazón)
Adjetivos con corazón en Zapoteco
Xhanladxi: paciente, bondadoso (lit. gran corazón)
Wenladxi: mentiroso (lit. que hace el corazón)
Winiladxi: sensible (lit. tristeza – corazón)
Zualadxi: dispuesto, entregado, comprometido (lit. puesto el corazón)
Wilajladxi: ingenioso, creativo (lit. búsqueda corazón)
Txupaladxi: nahual (lit. de dos corazones)
Yuladxi: ofendido, resentido, “delicado” (lit. metido el corazón)
Dxi’aladxi: buena persona (lit. buen corazón)
Xhiladxi: malvado, se usa para brujo en sentido negativo (lit. corazón descompuesto o “afeado”)
Nadzaladxi: misterioso, místico (lit. de corazón cambiado)
Existe muchas palabras más que usan el término ladxi, pero es posible que estos sean los únicos que cumplen la característica de difrasismos.
Los demás son más compoisiciones con un significado directo.
Igual que la palabra ladxiyutu hay una amplia variedad de semillas que se les denomina ladxi.
Conclusiones sobre el corazón en Zapoteco
A manera de conclusión, una de las cosas que podemos resaltar es que el difrasismo no es cosa del pasado, permanece hoy día en el Zapoteco y en las lenguas originarias de mesoamérica.
También podemos afirmar que las lenguas mesoamericanas comparten muchas caracteríscticas a pesar de no pertenecer a la misma familia y tronco lingüístico.
En este trabajo, podemos ver al menos dos cosas comunes a todas ellas:
a) el uso de difrasismos; y
b) el empleo de la palabra “corazón” para crear una gran variedad de significados.
Más allá de estas dos conclusiones, en este apartado queremos hacer algunos comentarios sobre lo que ocurre con las palabras relativas al corazón en Zapoteco, pues es muy común ver en las redes sociales que las personas manifiesten un romanticismo al oír ese tipo de palabras, por considerarlas más “profundas, más metafóricas, más poéticas”.
Nada de eso tiene sentido, como hemos visto simplemente se trata de un recurso retórico en el caso literario, y una técnica de composición en el caso lingüístico.
El hecho de que las lenguas mesoamericanas tomen la palabra corazón para construir otros significados, no las hace más o menos interesantes.
Difrasismos y traducción en lenguas mesoamericanas
Por ello, se recomienda evitar caer en las traducciones literales, que si bien son importantes para entender la etimología de muchos conceptos no deben confundirse con proyecciones idealizadas de las lenguas originarias.
Para la traducción profesional de textos Zapotecos que incluyen difrasismos, sugerimos seguir las pautas dadas por Montes de Oca (1997):
Se ha reconocido generalmente que el principal objetivo de la traducción debe ser la transmisión del sentido de una lengua a otra. En el caso de los difrasismos esto no es suficiente ya que no debe pasarse por alto, además de su especificidad estructural, el contenido sociocultural así como también la intención de hacer especial la lengua empleada en contextos rituales o institucionales determinados.
Por lo tanto, la traducción debe ser fiel al contexto discursivo y al contenido cultural de la lengua origen para ampliar el objetivo de hacer que el auditorio de la lengua meta reciba el significado de la lengua de origen.
La naturaleza conceptual de los difrasismos no puede ser desestimada para privilegiar una traducción simple.