La Escritura Zapoteca a través de la historia
La Escritura Zapoteca tiene una larga historia. Se tiene evidencia de por lo menos 2500 años de escritura zapoteca. El alfabeto zapoteco contemporáneo es…
La Escritura Zapoteca tiene una larga historia. Se tiene evidencia de por lo menos 2500 años de escritura zapoteca. El alfabeto zapoteco contemporáneo es…
Rayo Cruz offers online Zapotec language courses aimed at adults wanting to learn Zapotec as a second language, involving 20 hours of interactive activities over Zoom with resources on YouTube. Despite challenges due to the lack of teaching materials for this indigenous language, 200 students have completed the basic course with further levels planned. The courses, designed for both heritage and non-heritage speakers, are supported by collaborative organizations, reflecting Rayo’s commitment to promoting and preserving Zapotec culture. Interested participants are invited to register and follow the initiative on social media.
Zapoteco del Rincón DIDZA XIDZA es un idioma Zapoteco hablado en la Sierra Norte de Oaxaca. En los documentos coloniales se le nombra Zapoteco Nexitzo y actualmente se sigue usando este término en la jerga académica. Se habla en una zona conocida como El Rincón de la Sierra Juárez de Oaxaca.
Curso básico para aprender Zapoteco en línea, con una duración de 20 horas, 2 sesiones de una hora por semana, durante dos meses y medio. Las clases se realizan vía zoom y Google Classroom para compartir materiales.
En Zapoteco usamos la palabra PADIUXH para saludar. Se usa por igual en la mañana, en la tarde o en la noche. Decimo PADIUXH para Buenos días, Buenas tardes y buenas noches… Hay personas que dicen que esta palabra es una corrupción del español PADRE DIOS; sin embargo, en Zapoteco del Rincón Dios es Bdoo’o y Padre es Dada o Xuza’ (de hecho, es muy común escuchar la expresión Xusro’ Dios, o sea Dios Padre).
A mediados del 2015 TV Azteca inició la transmisión de un exitoso programa llamado Master Chef México. Se trata de un reality show donde los participantes compiten por cocinar el mejor platillo y, de llegar al final, ganarse un millón de pesos y un trofeo como reconocimiento a su mérito. En esta edición se reclutaron 40 niños y niñas de los cuales sólo 18 quedaron seleccionados como concursantes finales. Todos ellos provienen de diferentes lugares de la república mexicana. Entre estos niños, llamaron la atención los oaxaqueños por su tez morena y sus facciones que reflejan rasgos indígenas; además, en el programa visten sus trajes típicos.
Hace poco, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, causó revuelo en los medios y la opinión pública al burlar la forma de hablar de un indígena chichimeca… De ese modo, el indio o el indígena (como se le quiera llamar) se volvió un objeto de risa, de burla; se ridiculizaba su persona incluso al grado de mancillar su dignidad.
En Santa Cruz Yagavila, una comunidad Zapoteca enclavada en el Rincón de la Sierra Juárez de Oaxaca, se conserva una antigua figura de piedra que, según la tradición popular, representa a la lluvia. A esa figura le llaman Santugiaj, en español quiere decir Santo de Piedra, pero también Santo de lluvia y santo de flor.